4 de abril de 2025

Nuevo política arancelaria en EE. UU. según la visión de Global Investors

Fondos de Inversión

Decorative image
Decorative image

[Comentarios Gestores A&G Global Investors]

Donald Trump cumplió con sus amenazas en forma de aranceles a la economía mundial durante el proclamado por él mismo como “Liberation Day” (Día de la Liberación Económica). En un primer momento, Trump anunciaba un arancel universal del 10% a todos los países desde este sábado 5 de abril, medida que el mercado tomó como positiva. Sin embargo, el entusiasmo duró hasta que comunicó aranceles recíprocos extras a los países con un alto déficit con EE.UU. con entrada el 9 de abril, afirmando que sus medidas representarán una nueva era para los estadounidenses después de haber sido “estafados”, según Trump, por el mundo. Con este anuncio, el mercado de futuros sobre el S&P 500 se desplomó un -4%. Se trata de la implementación de los impuestos a la importación más altos que se han visto en un siglo.

A la espera de respuesta por el resto de países, se inicia un periodo de negociación, donde, en palabras de Scott Bessent, secretario del Tesoro, “los aranceles de hoy serán un techo, no un suelo”.

En medio de este escenario de incertidumbre, los gestores de fondos de inversión de A&G Global Investors nos ofrecen sus primeras reflexiones y reacciones ante el nuevo escenario:

Germán García Mellado, gestor de Renta Fija Flexible al frente de los fondos Paradigma Flexible Bonds y Paradigma High Income Bonds:

''La reacción de mercado al anuncio de aranceles, ha sido inmediata, con una corrección en los activos de riesgo y un repunte de la volatilidad. La introducción de barreras comerciales genera una presión inflacionaria adicional, justo en un momento en el que el ciclo económico ya muestra signos de desaceleración. Esta combinación de inflación al alza y mayor riesgo de recesión complica el posicionamiento macroeconómico para los próximos trimestres.

Dado que este shock no estaba contemplado en los precios, esperamos un periodo de alta volatilidad mientras el mercado evalúa su impacto sobre el crecimiento y la inflación.

El incremento en los riesgos de recesión ha llevado a los bonos gubernamentales a actuar como refugio, con expectativas renovadas de recortes de tipos en los próximos meses. Nuestra estrategia, basada en una posición comprada de duración en parte con soberanos, se ha visto beneficiada. En consecuencia, hemos comenzado a reducir duraciones mediante bonos alemanes a medio plazo. Por otro lado, hemos incrementado posiciones en el tramo largo de la curva estadounidense, que no ha replicado los movimientos de la parte corta. Estas decisiones reflejan una gestión activa y táctica de las curvas de tipos de interés.

En crédito, mantenemos una estrategia prudente, con una clara preferencia por emisores de alta calidad crediticia. Este posicionamiento ha permitido preservar capital en una sesión marcada por correcciones generalizadas en los activos de riesgo.

Creemos que esta postura defensiva sigue siendo clave para proteger las carteras ante un posible deterioro adicional, hasta que se clarifique el desenlace del nuevo escenario geopolítico y comercial.''

Andrés Allende, gestor del Renta Variable Global, al frente del fondo Paradigma Value Catalyst:

''El anuncio de las tarifas de anoche, a pesar del ruido, demuestra que hay un plan racional detrás. La prueba está en el amplio listado de productos exentos: energía, semiconductores, farma, minerales estratégicos y el contenido americano en los productos importados. EE.UU. no quiere pegarse un tiro en el pie.

Nuestro foco permanece en compañías con valoraciones atractivas y catalizadores específicos. Fruto de ese proceso de selección, nuestra cartera tiene una muy alta exposición a estos sectores exentos de aranceles, construida alrededor de proyectos idiosincráticos, con desenlaces visibles e independientes a la evolución de los mercados.''

Bernardo Barreto, gestor y miembro del comité de inversiones del fondo Paradigma Stable Return:

''En nuestro informe de perspectivas para 2025, advertimos que Trump no solo buscaba cambiar a EE. UU., sino también el orden mundial y el anuncio arancelario masivo del jueves por la noche, bautizado como el “Día de la Liberación”, fue un paso claro en esa dirección.

El movimiento siguió de cerca el plan delineado por Stephen Miran en su revelador documento titulado “A User’s Guide to Restructuring the Global Trading System”. Miran defiende los aranceles como herramientas para corregir desequilibrios comerciales y fortalecer a EE. UU., pero reconoce que lograrlo de manera segura requiere transitar un “camino estrecho”, que asume la ausencia de represalias y pánico en los mercados.

El objetivo es ambicioso, pero el camino es frágil y altamente sensible a la reacción de los mercados y otros países. Los mercados respondieron fuera de los límites de ese camino: los futuros del S&P 500 cayeron más de un 3% y el USD perdió casi un 2% frente al euro. A diferencia de la noche electoral en EE.UU., donde los mercados evolucionaron gradualmente, esta vez los movimientos ocurrieron casi por completo antes de la medianoche en Europa. Esto no fue solo volatilidad de mercado, sino una señal de cambio de régimen.

Los mercados globales están despertando a un mundo donde el poder, y no la previsibilidad ni las reglas, impulsa la política económica. Ahora, la atención se centra en cómo responderán otros países. ¿Tomarán represalias y, al igual que los mercados, desviarán a EE. UU. de su camino, o negociarán y se adaptarán? Esa respuesta definirá el futuro de la geopolítica y los mercados.

En Paradigma Stable Return, seguimos enfocados en la adaptabilidad, flexibilidad y resiliencia para navegar este entorno en rápida transformación.''

Román González y Rubén Ayuso, gestores de estrategias sistemáticas y activos digitales, al frente de los fondos Paradigma Conservative Multi Asstet y Criptomonedas FIL: 

''El regreso de los aranceles eleva la tensión comercial, alimenta la incertidumbre y debilita la confianza en monedas fiat como el dólar. En este entorno, las criptomonedas pueden destacar como refugio frente a políticas proteccionistas e inflación importada.

Interpretamos caídas de corto plazo, fruto de un entorno generalizado de aversión al riesgo, como oportunidades de compra.''

Decorative image
Decorative image
Decorative